​​​​​​​GENERALIDADES DEL DERECHO ECONÓMICO

#1a-unidad-conceptos-fundamentales #Economia-y-Derecho #Generalidades-del-Derecho-Económico

GENERALIDADES DEL DERECHO ECONÓMICO


El Derecho Económico emerge al final del siglo pasado como un producto de la crisis y de la globalización.

El Estado como único centro irradiador de Normas Jurídicas, tanto Públicas como Privadas, así como la discriminación entre Nacionales y Extranjeros; Inversión Nacional vs. Inversión Extranjera, son algunas de las problemáticas a las que se enfrentó, no fáciles de resolver, bajo el derecho tradicional.

Así, el Derecho Económico cambia de un perfil Público-Social a un derecho de la promoción y des-regulación, en donde las leyes reemplazan a acuerdos y decretos.

Se intenta pasar de un Derecho Económico Discrecional a un Derecho Económico Mandatario, al cual se le adicionan obligaciones internacionales no susceptibles de regateo y negociación.

A.- DERECHO Y ECONOMÍA
La palabra DERECHO se deriva de la voz latina DIRECTUM, que significa directo. En el sentido estricto estaríamos hablando de aquello que no se desvía, que es recto; figuradamente que está o es conforme a la norma o ley. (DEFINICION EN NOTA)

La voz ECONOMÍA se originó entre los griegos, con el sustantivo OIKOS que significa casa, y el adjetivo NOMOS, del verbo nemein, que significa administrar, arreglar, manejar. Así quedo integrada OIKONOMOS, que significa administración de la casa.

B.- NEXOS DE LA ECONOMIA Y EL DERECHO
Los nexos de la Economía con el Derecho son múltiples. Si se revisa sus relaciones, en forma general se debe considerar que todo sistema jurídico dado en una sociedad determinada, delimita la actuación legal del individuo o de los grupos para obrar económicamente.

Si se lo toma en forma concreta, las relaciones de la Economía con el Derecho dan lugar a disposiciones legales mayormente delimitadas por la legislación civil o mercantil.


En otras palabras, la actividad económica funciona tanto dentro del mundo físico como dentro de las condiciones impuestas en el Derecho, estas condiciones se reflejan en las leyes.

Dentro del ámbito Economía-Derecho, la ley rige la actuación del hombre, gobierna y forma su conducta ejerciendo una influencia modificadora sobre los hechos económicos.

C.- TAREA REGULADORA DEL ESTADO
En su tarea reguladora, el Estado democrático recurre al derecho para:

  • Reglamentar las relaciones económicas;
  • Definir la organización de la sociedad y del propio Estado, y
  • Crear los mecanismos que resuelvan los conflictos y controversias de intereses dentro de un contexto de paz social.

Dentro de los cambios de funciones del Estado, que abandona su papel anterior de "gendarme", provoca en los sistemas jurídicos cambios relevantes como:

  • La Ley pasa a ser el instrumento de programación económica;
  • Se sustituyen principios y técnicas jurídicas, y
  • El poder ejecutivo en desmedro(1) del legislativo, pasa a formar un centro importante de la producción jurídica.

2.- RESEÑA HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

A lo largo de la historia se han desarrollado centenares de ideas y sistemas conflictivos desde el punto de vista económico.

Hubo economistas radicalmente liberales junto a defensores del intervencionismo. Hubo los que propusieron el individualismo económico, junto a los que lo condenaron, discutiendo que la economía debía preocuparse por la constitución de Estados fuertes.

A).- Primeras manifestaciones de la Economía (Grecia y Roma)

Pensadores:


Grecia:
Platón: Se dedicó a la planificación de un Estado ideal, donde luchaba contra la injusticia social de su época.

Aristóteles: Desarrolló diversas ideas sobre el Estado y discutió la usura y los salarios.

Xenofonte: Escribió varios ensayos sobre agricultura y el sistema tributario.

Roma:
Catón: Condenó las grandes propiedades y propuso nuevos sistemas para el reparto de las tierras.

Varron: Sugirió el retorno a los campos, como medio para evitar el empobrecimiento de las masas y del Estado.

Columela y Paladio: Se preocuparon por la disminución de la actividad agrícola y aconsejaron la diversificación de la producción.

A pesar de haber dedicado buena parte de sus escritos a cuestiones claramente económicas, ninguno de estos filósofos-políticos, parecen haber buscado el lazo entre los diversos aspectos de la realidad económica que analizaron, ni se imaginaron hacer de ellos el objeto de un conjunto científico.

Sus observaciones en el terreno de la economía formaron más que un conjunto de reglas de moral práctica y de consejos políticos a los soberanos, propiamente un orden científico para la investigación de las cuestiones económicas de la época.

B).- Las manifestaciones escolásticas de la Edad Media.

Con la caída de Roma se inició la Edad Media, en donde si bien el comercio desempeñaba un papel secundario, este nunca dejaría de existir; si el artesanado urbano decayó existían muchos talleres produciendo para el consumo local; si la moneda era poco utilizada se debía al hecho de que era vista como un instrumento de reserva de intercambio.

A partir del siglo XI, un claro crecimiento demográfico creó la oferta necesaria de mano de obra, provocando un aumento de producción que desarrolló el comercio y las ciudades, surgiendo con esto varios elementos económicos importantes, como son:

  • Surgió un comercio internacional de largo alcance, que movilizó grandes capitales.
  • La industria textil ganó un papel fundamental, creándose una cierta especialización de trabajo.
  • Nacieron varias formas de asociación.
  • Surgió el sistema bancario en formas casi moderna.
  • Se generalizó la utilización de instrumentos de crédito.

Procurando desempeñar el papel social que le era atribuido, la iglesia, desde la alta edad media formuló una línea propia del pensamiento económico cuyo objetivo era el de reducir el alcance de la debilitada producción y proteger a los consumidores.

La iglesia no condenaba el comercio en sí, sino los abusos que podría sobrevenir de él.

La libre iniciativa y la competencia eran vistas como peligrosas, pues colocarían a los más débiles a merced de los más poderosos.

De esto provino una estricta reglamentación de las corporaciones y oficios en las ciudades medievales, donde los precios, salarios, y cantidades producidas eran determinadas por los artesanos.

La iglesia aceptaba el pago de intereses si el negocio incurría en cierto riesgo; caso contrario, sucedía la usura, considerada inmoral porque dominaba la idea aristotélica de que el dinero es estéril.

Se creía que sólo la naturaleza y el trabajo crean riqueza, el interés significaba la extorsión de los bienes del deudor por parte del acreedor.

Pensadores

Tomás de Aquino: Este destaca como el principal pensador escolástico en donde su preocupación era la correcta utilización de la propiedad privada, por un sistema de precios justos, por el comercio, la usura, y por los sistemas salariales.

Tomás de Aquino, señalaba: “ comerciar por simple amor al comercio es vergonzoso porque aumenta el interés por el lucro sin límites”

Además de Tomás de Aquino destacan también Nicolás de Oresme, y Antonio de Florencia, cuyo pensamiento económico de estos se desarrolló en la mismas línea que la de Santo Tomás: La usura es condenada, la transformación de las instituciones medievales como blanco de atención, el reclamo de salarios justos, y las prácticas comerciales viciosas se condenan radicalmente.

C).- El Mercantilismo:

Cuando la interferencia de la Iglesia en los asuntos económicos parece haber decaído y las restricciones de los escolásticos al comercio y al lucro fueron prácticamente puestas al margen, los comerciantes obtuvieron el reconocimiento de la comunidad del Estado, se desarrollaron sentimientos nacionalistas, los regímenes corporativistas y las organizaciones feudales dieron lugar a la supremacía del Estado.

Los estados trataron de acumular metales preciosos, símbolos y bases de la potencia económica y de la riqueza nacional.

El comercio internacional se transformó en ese periodo en uno de los más poderosos instrumentos de política económica.

Los estados ambicionaban el poder y cuando no poseían metales preciosos recurrían al comercio como medio para acumularlos; el exceso de las exportaciones sobre las importaciones no debería de ser recibido en mercaderías, sino en lingotes de oro y plata

A esas prácticas económicas se le llamaba en general:

“EL MERCANTILISMO”

Pensadores
Estas ideas mercantilistas se constituyeron, no sólo en Portugal y España, sino además en Francia, Inglaterra, y Alemania entre los principales países.

España y Portugal: Olivares, Santis-Ortiz y Antonio Serra fueron los principales defensores de las prácticas mercantilistas que allí se subdenominan Bullonismo.

En Francia: Jean Bodin, Antoine de Montchrétien, John Law, Richard Cantillon y Jean Baptiste Colbert componen el cuadro de los principales escritores mercantilistas.

Colbert, se destacó como ministro de finanzas de Luis XIV, desarrolló una política interna de autosuficiencia, y orientó el comercio exterior a obtener de las otras naciones pagos en lingotes de metales preciosos.

Tal fue su participación en los negocios que al mercantilismo francés se le denomina Colbertismo.

En Inglaterra: el mercantilismo comercial adoptó también las mismas características, Gerald de Maynes, Thomas Mun, y Thomas Culpepper, fueron los principales pensadores económicos de la época.


Thomas Mun, expuso y defendió lo siguiente "El camino normal para aumentar la riqueza y el poder nacional, es mediante el comercio exterior observándose la siguiente regla: vender anualmente a los extranjeros, de lo que ellos consumen en valor", abogando porque las exportaciones debieran ser gravadas con impuestos moderados, mientras que las importaciones, serían blanco de una pesada carga tributaria.

En Alemania: El Mercantilismo, subdenominado cameralismo, tuvo en Ludwing Von Seckendorff, Johann Joachim, Becher y Philip Wilhemlm Von Hornick, sus principales expositores.

Defensores del Estado absolutista y nacionalistas fervientes, creían que el comercio exterior orientado para obtener superávits, constituía la base para la formación del Estado fuerte y soberano.

D).- El Liberalismo del siglo XVIII.

Las reacciones a la política mercantilista condujeron al liberalismo económico, defendido por dos importantes escuelas que se desarrollaron particularmente en Francia e Inglaterra, en la segunda mitad del siglo XVIII.

En ese periodo, además, se inició la fase científica de la economía, al mismo tiempo en que las grandes naciones pasaban por profundas transformaciones
Se transforman en Inglaterra con los descubrimientos, Kay Lewis, Crompton, Cartwright, Newcomen, y Watt, los antiguos métodos de producción, notoriamente en los sectores textil y metalúrgico, conduciendo a aquélla nación a la Revolución Industrial.

Las dos corrientes liberales más significativas de la segunda mitad del siglo XVIII fueron:

1).- La Escuela Fisiócrata (o fisiocrática), en Francia.

2).- La Escuela Clásica en Inglaterra.

Con estas dos escuelas liberales la economía adquirió en definitiva la jerarquía de ciencia.

1.- La Escuela Fisiócrata:

Esta escuela proponía que la actividad económica no debería ser excesivamente reglamentada y defendían la concesión de mayor libertad para el ejercicio de la actividad económica y para la conservación o enajenación del producto de esas actividades (déjalo hacer) Laissez-Faire, (déjalo pasar) Laissez-Passer, que haciendo esto (el mundo camina igual) Le monde va Lui-meme.

La fisiocracia, introdujo dos ideas nuevas, opuestas al sistema mercantilista:

  1. La creencia de la existencia de un orden natural, subyacente a las actividades económicas. Sería inútil imponer leyes y reglamentos a la organización económica ya que esta es capaz de guiarse por sí misma. La palabra fisiocracia esta compuesta de dos vocablos griegos que significan exactamente gobierno de la naturaleza.
  2. La superioridad de la agricultura sobre el comercio y la Industria. Para los fisiócratas sólo la tierra es fuente de riquezas. Las clases sociales no involucradas en el trabajo agrícola fueron consideradas estériles.


El primero de estos dos principios fue el fundamento principal de la propia ciencia económica. La investigación de la leyes naturales que sustentaban, sin ningún reglamento del Estado, y toda la organización económica liberal llegaría a ser el principio dinámico de la economía científica.

Pensadores:
El cimiento y pilar de la Escuela Fisiocrática fue Francois Quesnay cuyas ideas eran diametralmente opuestas a prácticas absolutistas del estado monárquico y se fundaron en el liberalismo e individualismo.

En forma posterior se adhirieron al pensamiento fisiócrata Dupont de Nemours, Robert Jaques Turgot y Le Trosne, entre otros.

2).- Escuela Clásica

El liberalismo económico defendido por los fisiócratas fue también la base de la escuela clásica de la economía desarrollada en Inglaterra.

Esta nueva escuela comienza con la publicación en 1776 de la obra “ La riqueza de las Naciones” del escocés Adam Smith que se opuso a las ideas mercantilistas, considerando que la riqueza y el poder nacional no deberían limitarse a la existencia de metales preciosos.

Este economista expresó su preocupación por el bienestar económico de todos los miembros de la sociedad.

En principio Adam Smith no estuvo de acuerdo con los fisiócratas en cuanto a la esterilidad de la economía no agrícola, aunque su pensamiento tiene diversos puntos en común con la teoría de los fisiócratas.

Este economista fue una de las más importantes figuras de toda la historia del pensamiento económico, y actualmente se le denomina el Padre de la economía moderna.

Los instrumentos para abordar el problema económico forjados por Adam Smith, así como los supuestos de su teoría económica fueron perfeccionados a fines del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX por dos importantes seguidores de la tradición clásica, Thomas Robert Malthus, y David Ricardo.


Estos dos economistas discutieron con mayor profundidad los problemas monetarios de su época, y además los relacionados con el comercio exterior y el sistema tributario, presentando nuevos planteamientos referente al lucro, los intereses, los salarios, el valor y el reparto de la riqueza.

E).- El Siglo XIX y las reacciones frente a las escuelas liberalesLa filosofía de los Fisiócratas (Laissez-faire), y la expansión del capitalismo industrial, produjo no sólo algunas crisis de sobreproducción, sino además serios problemas sociales, que originaron el surgimiento de dos nuevas escuelas del pensamiento económico:

1).- La Escuela Histórica Alemana
2).- La Escuela Socialista

1).- La Escuela Histórica Alemana

Esta escuela proponía no sólo una amplia revisión de los métodos de investigación de los economistas clásicos sino además la sobreposición del Estado al individuo. Su creador y principal exponente fue Wilhelm Roscher, quien postulaba que los intereses individuales debían subordinarse a los colectivos y éstos a los intereses nacionales.

2).- La Escuela Socialista
Esta escuela, fue la principal oposición al clasismo, desde el punto de vista político e ideológico, donde se trataba de demostrar, que las sociedades estaban sujetas a una constante transformación histórica y que los clásicos erraron al admitir que el orden natural del sistema capitalista, una vez establecido, conduciría a la estabilización y el crecimiento económico, pues las fuerzas que crean ese orden procuran estabilizarla, sofocando el crecimiento de una nueva fuerza que amenaza con detenerla, hasta que esas nuevas fuerzas finalmente se afirmen y realicen sus aspiraciones.

Pensadores:

Sin duda los principales pensadores de esta Escuela, encontramos a Karl Marx y Friedrich Engels.

En la historia del pensamiento económico, pocas obras promovieron un impacto tan grande y provocaron importantes modificaciones en el orden económico de varias naciones, como El Capital, de Marx.

F).- Otras manifestaciones registradas en el Siglo XIX

A partir de 1870, mientras la economía giraba alrededor de las grandes corrientes económicas, nació en Austria, una corriente económica que consideraba que la economía debería partir del análisis de las necesidades humanas y de las leyes que determinan la utilización de los recursos disponibles para satisfacerlas.

La teoría a la cual nos referimos, es la Teoría Marginalista, llevada a cabo por Carl Menger y Friedrich Von Wieser.

Los desarrollos teóricos de la Escuela Marginalista, fueron retomados, al final del siglo XIX y primera década del XX, por Alfred Marshall, uno de los más destacados profesores de Cambridge en su época.


Este prestigiado economista inglés, fue el que desarrolló la llamada síntesis neoclásica, cuyo principio era, que el Estado podría asumir un papel orientador y de disciplina en la vida económica, aún sin llegar a los extremos sugeridos por la crítica Marxista, y también sin volver a las exageraciones intervencionistas del mercantilismo.

G).- La crisis de 1930 y el Keynesianismo


Cuando la doctrina Clásica ya no se adaptaba a la realidad económica de la época, y en los años de la Gran Depresión, surgió una nueva doctrina promovida por el notable economista Inglés John Maynard Keynes.

Este autor, revolucionó la economía en la gran depresión de 1929, al establecer que el Estado debería de participar en la actividad económica, tratando de compensar la disminución de las inversiones privadas en los periodos depresivos de las crisis económicas.

Dicha intervención debería de actuar sobre las grandes líneas del sistema, no debiendo confundirse en ninguna forma, con el autoritarismo total del tipo soviético.

En febrero de 1936, publicó su gran obra, “Teoría General”, la que promovió lo que hoy se denomina La revolución Keynesiana.

Ciertamente el impacto que la obra de Keynes causó en el siglo pasado, puede ser equiparado a la influencia de las obras de Smith y Marx.

Las obras de estos tres grandes economistas, marcarían la historia del pensamiento económico, provocando grandes cambios en los propios lineamientos de la actividad económica en el ultimo siglo.

La obra de Smith representó una importante victoria sobre el Mercantilismo;

La de Marx, consustanció la crítica más influyente del capitalismo;

La de Keynes, reunió los más vibrantes argumentos en contra del Laissez-faire.


La Revolución Keynesiana, dio nueva vida a las ciencias económicas. Después de la aparición de la Teoría General, los viejos conceptos de la economía clásica fueron sustituidos por una nueva dinámica de raciocinio, y el análisis económico estableció el contacto necesario con la realidad.

3).- DEFINICION Y CONCEPTO DE ECONOMÍA


“ECONOMÍA”

Del Griego oikonomia .
Oikos = Casa
Nomos = Ley


Aunque la historia del pensamiento económico señala que la expresión de economía política apareció publicada en el Tratado del mismo nombre, por el mercantilista francés Antonie de Montchretien, la mayoría de los autores le atribuyen a Aristóteles, dicho pensamiento.

I.- Primeras definiciones:
En realidad, haya sido o no Aristóteles quien empleó esa expresión para designar la compleja ciencia que hoy nos ocupa, de la inflación, de los precios, del desempleo, del nivel de ingreso social, de las recesiones y de la utilización total de los escasos recursos del sistema económico, el hecho es que el notable discípulo de Platón, “es considerado el primer analista económico”.

En esa época sin embargo, a razón de su expresión etimológica ya vista en láminas anteriores, la economía fue considerada como “La ciencia de la administración de la comunidad doméstica”.

Se trataba pues, de una rama del conocimiento destinado a abarcar sólo el campo de las comunidades familiares de la actividad económica, en su más simple función de producción y distribución.


Desde la Antigüedad hasta el renacimiento, las cuestiones económicas adquirieron gradualmente mayor importancia, con la aparición de formas de organización más complejas que las del régimen primitivo de las comunidades domésticas como:

  • El examen del sistema de propiedad
  • La servidumbre
  • La recaudación tributaria
  • De las corporaciones de propietarios
  • Cuestiones relacionadas con la concesión de mercados
  • El Comercio Interregional
  • La acuñación y empleo de la moneda

Sin embargo, las dimensiones de la economía se ampliaron en el periodo, posrenacentista, con el desarrollo de los incipientes Estados de Francia, Alemania, Inglaterra, España y Portugal, y particularmente con el descubrimiento de América, se impuso la necesidad de que el análisis económico se desligara de las cuestiones puramente éticas, por las cuales se dejó eclipsar durante siglos.

En esa nueva fase, debido a la ampliación del mundo económico y a la consolidación de la figura política Estado-Nación, la economía pasó de ser considerada mucho más que una rama del conocimiento dedicada a la administración de la comunidad doméstica.

Sus funciones y dimensiones también se ampliaron.


En la mayoría de las obras de los escritores posrenacentistas la economía se definió como:

“Una rama del conocimiento esencialmente enfocada hacia una mejor administración del Estado, con el objetivo central de promover su fortalecimiento”

II.- Definiciones clásicas:

Ese gran salto no fue definitivo, pues en el siglo XVIII la economía se desarrolló e ingresó en una fase científica y en donde los pensadores trataron de reformular los principios fundamentales de la economía.

Después de la publicación de las obras de Quesnay y Smith, fundadores de las escuelas Fisiocrática y Clásica respectivamente, los pensadores económicos quisieron dedicarse al descubrimiento y análisis de los principios de las teorías y leyes que rigen en cada una de los tres grandes aspectos de la actividad económica; “Producción, distribución y consumo.”

Estos segmentos, Producción, distribución y Consumo, sentaron las bases de una trilogía teórica, sobre la cual, a partir de entonces, se formularon las definiciones clásicas de la economía.

El más destacado o notable representante del clasismo francés fue el teórico Jean Baptiste Say y quien define a la economía como:

“La economía permite conocer la naturaleza de la riqueza; de ese conocimiento de su naturaleza deduzco los medios de su formación, el orden de su distribución y los fenómenos involucrados en su destrucción, ejercida por medio del consumo.”

Esta nueva concepción indicó que la ciencia económica se había liberado definitivamente de los patrones posrenacentistas, sin someterse sólo al requerimiento de los objetivos políticos del Estado.

III.- El Acceso Socialista:

En el siglo XIX, al concepto clásico de economía se sumó el de acceso socialista de inspiración marxista. El binomio producción-distribución (entendiéndose distribución en el sentido de repartición) fue la base a partir de la cual la perspectiva socialista construyó su concepción sobre la materia que se ocupa la economía.

Así pues, el acceso socialista define a la economía como:

“El estudio de las leyes sociales que regulan la producción y la distribución de los medios materiales destinados a satisfacer las necesidades humanas.”

IV.- Compendio Neoclásico:
Las definiciones clásicas y la perspectiva socialista se centraron como ya se dijo, en el trinomio producción-distribución-consumo y producción-distribución respectivamente.
Las diferencias esenciales entre ambos resultaron del énfasis dado a cada uno de esos términos, principalmente al entendimiento de los procesos sociales que conducen a su movilización.


Ya en los pasos del siglo XIX y XX, una nueva línea conceptual se propondría por Alfred Marshall, que enfocó su atención en la comprobación de que el proceso económico tendía a satisfacer las aspiraciones humanas y la satisfacción de sus necesidades materiales.

Desde la perspectiva Neoclásica, se puede entender a la economía como:

"La economía examina la acción individual y social en sus aspectos ligados más estrictamente a la obtención y uso de los elementos materiales de bienestar. Por un lado es un estudio de la riqueza y por el otro, que es más importante, es una parte importante del estudio del hombre.”

V.- La perspectiva de Rubbins:
Aparentemente menos influenciado por sistemas ideológicos, un intento más reciente de conceptuar la economía se originó en la primera mitad de los años treinta con el ensayo del notable Lionel Rubbins.

Este, trató de identificar en qué consiste el aspecto propiamente económico de la conducta de la humanidad.

Rubbins, basaba su teoría en la capacidad humana de elegir, que se derivan, de hecho, de los recursos que puedan movilizarse para diferentes fines, aunque sean escasos o limitados.

Señala además,que el hombre está actuando económicamente cuando procede a una elección determinada. Sea cual fuere esta elección conducirá:

  1. Al alcance total o parcial de un fin propuesto, bajo diferentes grados de eficiencia: A esto se le da el nombre genérico de Beneficio.
  2. A la utilización de medios disponibles, también bajo diferentes grados de eficiencia: A estos se les da el nombre genérico de Costos.
  3. A la determinación de cómo se utilizarán los medios disponibles para la consecución del fin propuesto: A los mecanismos y criterios que involucran el destino de los medios, se le da el nombre genérico de Localización.
  4. A la no consecución de otros fines: La elección de determinado fin y la consecuente utilización de medios escasos implica necesariamente la reducción de la capacidad efectiva de la sociedad para obtener otros beneficios. A esta cuarta etapa se le denomina Costo de Oportunidad

Así pues, Rubbins definió la economía como:

“Es la ciencia que estudia las formas de comportamiento humano, resultado de la relación existente entre las necesidades ilimitadas que se deben satisfacer y los recursos que, aunque escasos, ofrece usos alternativos.”

La posición de Rubbins fue reforzada por el gran despertar de los pueblos subdesarrollados; vale decir, por la concientización de los contrastes entre la opulencia y la miseria.

Con esto, la economía pasó a ser considerada, en la más simple de sus definiciones, como “La ciencia de la escasez”

Los teóricos contemporáneos sintieron, más que en otras épocas, que el cumplimiento de cualquier objetivo de bienestar o de universalización del desarrollo económico dependía, esencialmente de una mejor administración de los escasos recursos disponibles.

VI.- Definiciones varias por autores contemporáneos:

Paul A. Samuelson:
La economía es la ciencia que se preocupa por el estudio de las leyes económicas que indican el camino que se debe seguir para que sea mantenido un nivel elevado de productividad, se mejoren las condiciones de vida de las poblaciones y se empleen correctamente los escasos recursos.

Raymond Barre:

La economía es la ciencia dirigida a la administración de los escasos recursos de las sociedades humanas; estudia las formas que adopta el comportamiento humano en el uso, con un costo, de los recursos del mundo exterior, en la tensión existente entre los deseos ilimitados y los medios limitados de los agentes de la actividad económica.

Stonier y Hague:

Si no hubiera escasez ni la necesidad de distribuir los bienes entre los hombres, no existirían tampoco sistemas económicos y menos aun la economía. La economía es fundamentalmente el estudio de la escasez y de los problemas de la distribución.

Conclusión:

Podemos concluir, que la trilogía estudiada de producción-distribución y consumo, de la riqueza, fue sustituida por la dicotomía escasos recursos-necesidades ilimitadas .

4.- EL OBJETO DE LA ECONOMIA

Desde mi punto de vista, podríamos determinar después de las distintas definiciones dadas y estudiadas en láminas anteriores, que el objeto central de la economía es: Satisfacer las necesidades materiales ilimitadas del hombre, ya sea en lo particular, ya sea en sociedad.

5.- PROBLEMAS CENTRALES EN TODA ECONOMÍA

Toda necesidad económica, ya sea capitalista o socialista, desde la época primitiva hasta ahora, tiene que dar respuesta a cinco problemas económicos básicos:

  1. ¿Qué y cuánto producir? (Nivel Económico)
  2. ¿Cómo producir? (Nivel Tecnológico)
  3. ¿Para quién producir? (Nivel Social)
  4. Estabilidad Económica.
  5. Crecimiento económico.


Tales problemas, que existen sea cual sea la opción básica adoptada, se sitúan en tres niveles diferentes. En el nivel económico se decide sobre el qué y cuánto producir. En el tecnológico, sobre cómo producir. En el social, para quién producir o, más claramente, cómo distribuir el producto.

1. ¿Qué y cuánto producir?

Dado que una región, área o país cuenta con recursos económicos limitados, es básico tomar la decisión de qué bienes se van a producir: Así como también en qué cantidades. Los recursos económicos pueden destinarse para la producción de gran diversidad de bienes y servicios. Por tanto, es importante decidir entre una amplia diversidad de alternativas productivas como por ejemplo: comida, ropa, automóviles, cohetes, escuelas, etc.

2. ¿Cómo producir?

En esta etapa es necesario solucionar el problema técnico de ¿cómo organizar la producción de bienes y servicios? Este problema abarca tres etapas:

  1. Técnicas de producción por emplearse.
  2. ¿Qué recursos económicos pueden utilizarse y su empleo? y, por último,
  3. ¿quiénes se encargarán de organizar la producción?

En efecto en el nivel tecnológico, será solucionada la pregunta de cómo producir. Se trata aquí de la obtención de la máxima eficiencia productiva, que deberá ser alcanzada no sólo por la movilización de todas las posibilidades, sino también por la mejor combinación posible de los recursos disponibles. Es decir, los mejores métodos de producción deberán adoptarse.

3. ¿Para quién producir?

Finalmente, en el nivel social, el sistema económico deberá abordar el más complejo de los tres problemas fundamentales. Se trata de decidir la manera en que será distribuido el producto total obtenido.

En este nivel, no sólo se pensará en alcanzar la máxima eficiencia productiva, sino también en promover una ideal distribución de la producción elaborada.

Los primeros economistas, todavía en la etapa precientífica de la economía, se preocuparon de la eficiencia distributiva tal vez tanto como de la productiva.

El propio Adam Smith, no obstante haber trasladado hacia el terreno de la producción el objetivo de la economía, escribió en su Wealth of nations (La riqueza de las naciones) que:

“Ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz si la mayoría de los que la constituyen son pobres y miserables”.

No obstante, el propio Keynes, en el último capítulo de su General theory, (Teoría general), admitió que:

“La incapacidad para garantizar el empleo total, y la arbitraria y desigual distribución de la riqueza, constituyen los dos defectos principales del mundo en que vivimos”.

INTERRELACIÓN DE LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS

En este análisis, observamos de entrada que todas las sociedades enfrentan, siempre, además de los dilemas básicos, un trío de problemas fundamentales, que se interrelacionan en los niveles económico, tecnológico y social.

El problema económico (Qué y cuánto producir) sólo será completamente solucionado si la eficiencia tecnológica convenientemente dosificada, se complementa a través de un sistema de distribución eficaz.

Al contrario, una solución del problema tecnológico (Cómo producir) solamente alcanzaría su plenitud si las opciones económicas y sociales fueran lógicas y pertinentes.
De igual manera, la cuestión social, (Para quién producir) está íntimamente ligada a los problemas del bienestar, sólo será solucionada satisfactoriamente estando también integrada a la solución de los problemas económico y tecnológico.

Niveles de referencia y esquemas de solución de los problemas económicos fundamentales

(ver diapositiva 134)


Esas consideraciones indican que la formación de un sistema económico ideal, capaz de armonizar con perfección la solución de los tres problemas económicos fundamentales, tal vez represente el objetivo-síntesis de la organización económica de las naciones.

En una situación extrema, si hubiera perfecta armonización y compatibilización en la conducción de los tres problemas fundamentales, los tres círculos quedarían yuxtapuestos y el área de entrecruzamiento alcanzaría su más alta expresión.


La falta total de entrecruzamiento evidenciaría, en ese caso, un sistema incapaz de armonizar la solución de los tres problemas económicos fundamentales, en sus niveles económico, tecnológico y social.

Evidentemente, la armonización de los tres problemas fundamentales no es fácil alcanzarse. Ella constituye la propia razón de ser del análisis económico. Cada uno de los tres problemas básicos es de difícil solución, toda vez que sintetizan objetivos económicos, tecnológicos y sociales no siempre totalmente alcanzados, y más aisladamente.

4. Estabilidad económica.

Como no es posible dejar de satisfacer las necesidades materiales del hombre, es necesario encontrar cómo lograr dicha continuidad, al reducir al mínimo las variaciones en el proceso productivo, proporcionar así los bienes y servicios con el tiempo necesario para cubrir las necesidades humanas.

5. Crecimiento económico.

Las necesidades económicas están en constante aumento, además de que el incremento normal de la población da origen al crecimiento del sistema económico.

Las necesidades de las nuevas generaciones, así como el mayor número de necesidades de una sociedad creciente, incrementan los requerimientos de sus satisfactores.

El desarrollo de la tecnología y la investigación, impulsan al crecimiento económico del sistema.

6).- PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Estudios anteriores de los problemas centrales de toda economía, han establecido que la organización económica se sustenta en las siguientes variables:

  1. Tradición
  2. Dirección
  3. Sistema de precios

A).- Tradición

Históricamente la tradición ha sido el principio básico de la organización económica: por ejemplo las nacientes sociedades continúan realizando las mismas ocupaciones de sus antecesores.

En la India no es posible comer carne de res porque su religión se los prohíbe. Esta situación influye en el consumo de sus habitantes y, por lo tanto, es materia de estudio de la ciencia económica.

B).- La Dirección:

A través de la evolución del hombre, la dirección de diferentes tipos de autoridades políticas ha impuesto su criterio a las sociedades, al determinar cómo los problemas centrales de toda economía se deberán resolver.

En toda economía los cuestionamientos económicos básicos se responden parcialmente mediante la dirección del Estado, a esta intervención se le denomina Política Económica, la cual se define como la intervención del Estado para hacer variar el rumbo de la economía de cualquier sociedad, mediante políticas fiscales, crediticias, financieras, monetarias, etc.

C.- Sistema de Precios

De las tres variables que influyen en la organización de la economía, el sistema de precios es en muchos aspectos el más complejo y difícil de entender, por ello es imprescindible darle considerable atención.

Se debe puntualizar que bajo el sistema de precios los consumidores tienen la libertad de comprar los bienes y servicios que necesitan, las empresas tienen la opción de vender lo que desean, así como también los dueños de los factores productivos, pueden emplearlos en la actividad económica que les convenga.

A los cinco problemas centrales de toda economía se le ha dado respuesta a través del funcionamiento del mercado libre, también denominado de libre empresa.

En el sistema socialista los cinco problemas centrales de toda economía se solucionan mediante la planificación económica, efectuada por el Estado.
La tradición y la dirección del Estado realiza una importante función en la organización económica, pero el sistema de precios tiene un papel central en toda economía capitalista.

7).- Política Económica y la Economía Política

La Política Económica

La política Económica se refiere a la intervención en la economía por parte del Sector Gobierno, o por grupos económicos específicos a fin de influir en la Economía de una Nación.


Tal es el caso de las agrupaciones de empresarios o confederaciones patronales, las cuales pueden acordar suspender la producción de un determinado artículo o prestación de un servicio como protesta por alguna acción gubernamental que consideran injusta, con el ánimo de que esta se revierta.

De igual forma, los sindicatos pueden también presionar para lograr mejores condiciones laborales. Dichas presiones puede lograrlas por medio de negociaciones o bien por paros o huelgas.

Mediante estas presiones, el Estado puede establecer directrices que influyen directamente en la economía.

La Economía Política:

Respecto a la economía política, se puede señalar que estudia las ilimitadas necesidades del hombre y los recursos productivos disponibles para satisfacerlas, sin la intervención del Estado ni de grupos específicos.


La economía política, llamada simplemente economía, se ocupa mediante las leyes de la oferta y la demanda, satisfacer las necesidades materiales de los individuos.

8).- LAS TRES DIVISIONES DE LA ECONOMIA

La economía generalmente se divide en tres segmentos distintos:

  1. La Economía Descriptiva
  2. La Teoría Económica, y
  3. La Política Económica

El primer segmento contiene conjuntos de observaciones y conocimientos derivados del sentido común.

El segundo contiene conocimientos derivados de un método científico;

El tercero, está profundamente influenciado por las posturas ideológicas.

Por lo tanto podemos manifestar que el análisis de los procedimientos metodológicos seleccionados para la elaboración de la economía, son la base para la división misma de la economía para su estudio:

Sentido Común Economía Descriptiva

Carácter Científico Teoría Económica

Carácter Ideológico Política Económica

1. LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA


La economía descriptiva es generalmente considerada como la división responsable del reconocimiento -a nivel de descripción- de cómo se comportan los diversos agentes del sistema económico.
Es a esta compleja tarea de descripción y clasificación de los hechos, a lo que se dedica la economía descriptiva. Y a través de ella, la realidad comenzará a ser sometida a un juicioso tratamiento científico, en el sentido de que puedan ser analizadas las relaciones básicas que se establecen entre los diversos agentes que componen el cuadro de la actividad económica.

Para adquirir significado, los hechos, adecuadamente interpretados, deben conducir a generalizaciones inteligentes. Este segundo tratamiento constituye la tarea esencial de la teoría económica”.

Economía Teoría
Descriptiva ----> Económica

2. LA TEORÍA ECONOMICA


La teoría económica es la división central de la economía.

Le compete dar un ordenamiento lógico a los levantamientos sistemáticos hechos por la economía descriptiva, produciendo generalizaciones que sean capaces de ligar los hechos entre sí.
Esa transformación de los hechos observados en generalizaciones lógicas, inteligentes y útiles, constituye el paso de la economía descriptiva hacia la teoría económica.
El momento de ese paso implica la teorización de la realidad. Surgirá entonces, un conjunto de principios, de teorías, de leyes y de modelos, todos ellos fundamentados en las descripciones presentadas.

De igual forma, ese conjunto de principios, teorías, leyes o de modelos, para que adquieran fuerza o aplicación, deberán ser analizados para su implementación por la Política Económica.


Economía Teoría Política
Descriptiva -> Económica -> Económica

(ver diapositiva 166)


Ahora bien, esta, la parte central de la división de la economía para su estudio, se divide a su vez, tal y como se aprecia en las láminas subsecuentes;

LA TEORÍA ECONÓMICA Y SUS PRINCIPALES DIVISIONES:

La teoría económica puede dividirse en dos ramas principales:

El análisis micro-económico, que trata del comportamiento individual de consumidores y productores, con el fin de entender el funcionamiento general del sistema económico, y;


Del análisis macro-económico, que estudia también la actividad económica en cuanto a su magnitud global, dirigida a determinar las condiciones generales de crecimiento y de equilibrio de la economía, en conjunto.


BREVE ANTECEDENTE:

En sus inicios, en los siglos XVIII y XIX, la economía trató, básicamente, de las unidades elementales del consumo de la producción, es decir, de los consumidores y de las empresas.

A).- ANÁLISIS MICRO-ECONOMICO

El análisis microeconómico se llama en ocasiones teoría de los precios, ya que en las economías liberales, mediante el funcionamiento del mecanismo del libre sistema de precios, las acciones de los productores y de los consumidores pueden ser definidas y coordinadas.


Al estudiar la formación de los precios, esa rama de la economía se encaminarían hacia el estudio de la oferta, de la que son responsables los productores, y de la investigación, dependiente del comportamiento de las relaciones de los consumidores.


Se introduciría también en el estudio de los mercados, en sus diferentes formas, desde los monopolios hasta el extremo teórico de la competencia perfecta, examinando las condiciones generales del equilibrio de las empresas en cada una de las situaciones que posiblemente concurrieran.

CONCLUSION:

El análisis micro-económico puede, por tanto, considerarse como un proceso teórico elaborado a fin de determinar las condiciones generales del equilibrio de la economía a partir del comportamiento de los agentes económicos individuales (productores y consumidores).


“En una palabra, la microeconomía, se encarga del estudio de una rama específica de la producción y su relación con el consumo, es decir, estudia en forma individual a uno de los agentes económicos.”

Divisiones de la Micro-economía:

Por considerarse una rama tradicionalmente ligada a la ideología del individualismo y del liberalismo; el análisis micro-económico se dividiría en cuatro teorías:

* Teoría del consumidor,
* Teoría de la empresa,
* Teoría de la producción
* Teoría del reparto.

B).- ANÁLISIS MACRO-ECONOMICO
Como vimos, el enfoque microeconómico se justificaría a partir de la necesidad de demostrar, mediante el examen “microscópico” lo positivo del individualismo, y los ajustes automáticos que se operarían en el sistema económico si las fuerzas de la iniciativa capitalista pudiera operar libremente, sin ninguna intervención gubernamental.

El análisis macroeconómico fue particularmente desarrollado después de la publicación, en 1936, de la principal obra de John Maynard Keynes (1883-1946), The General Theory of Employment, Interest and Money (La teoría general del empleo, el interés y el dinero).

Esta obra, con gran significado histórico, puede ser considerada, por un lado, resultado de los difíciles años de la gran depresión y, por otro, la incapacidad de la microeconomía clásica y neoclásica para solucionar los problemas macroeconómicos del desempleo masivo, suscitados por la depresión.

Le correspondió a John Maynard Keynes, la tarea de modificar la estructura teórica de la economía tradicional.

Con él, el énfasis analítico de la economía se convertiría de micro a macro.

Para cubrir este nuevo universo teórico, el análisis macroeconómico se dividiría a su vez en dos teorías:

1.- Teoría de los Agregados y

2.- Teoría General del Equilibrio y del Crecimiento.

Teoría de los Agregados

En el campo de la Teoría de los Agregados se conceptúan y calculan los principales indicadores del desempleo de la economía en su totalidad: el producto nacional y el ingreso nacional, como cada uno de sus principales componentes, que se definen y avalan mediante procesos especiales de mediación y de confrontación de la actividad económica global.

Teoría General del Equilibrio y del Crecimiento


En esta división se reúnen estudios sobre:

  • La moneda,
  • Las finanzas públicas,
  • Las relaciones internacionales, y
  • El desarrollo.

Con base en estas cuatro partes, el análisis macroeconómico se enfoca, básicamente, a garantizar el mantenimiento del empleo total de los recursos disponibles de los sistemas económicos, eliminando todos los posibles focos de subempleo o de desempleo.

Se ocupa, además, de las condiciones necesarias del desarrollo económico, así como de su significado, costo y beneficios; finalmente, se ocupa también de los aspectos relacionados con la inflación, tratando de determinar las causas y los efectos en el aumento general del nivel de precios en su totalidad.

Como sintetiza Lindauer, “las actuales propuestas de los macroeconomistas tienen diversos aspectos. Desean saber lo que hace subir el nivel general de precios y qué política puede adoptarse para detener la inflación.

Quieren saber cuáles son las causas del crecimiento de la producción y por qué la capacidad productiva de algunas economías se eleva más rápidamente que otras. Los macroeconomistas investigan cuándo la producción entra en receso y millones de personas pierden sus empleos, desean conocer los efectos de las diferentes políticas del gobierno y están más interesados en la situación económica y el bienestar de millones de individuos partícipes de una economía, que de las condiciones individuales o de una unidad económica en particular”.

Todo este desarrollo teórico de las divisiones de la economía, es sus dos grandes ramas estudiadas; Macro y Microeconomía, así como sus análisis y propuestas, son puestas a disposición de la última de las divisiones de la Economía, “La Política Económica”.

LA POLÍTICA ECONOMICA


Los desarrollos elaborados en la división de la teoría económica tienen la finalidad de servir a la política económica.

En esa tercera división serán utilizados los principios, las teorías, las leyes y los modelos explicativos de la realidad.

Su utilización tendrá la finalidad de dirigir la gestión económica, con vistas a objetivos determinados.

La política económica es, así una rama esencialmente dedicada al condicionamiento de la actividad económica.

Así por ejemplo, cuando empleamos la expresión “La política-económica gubernamental”, nos estamos refiriendo a las acciones prácticas desarrolladas por el gobierno, con la finalidad de condicionar, orientar y dirigir el sistema económico, en el sentido de que sean alcanzados uno o más objetivos económicos establecidos.



Discussion

Do you want to join discussion? Click here to log in or create user.